Solo 9% de empleados del turismo del Atlántico hablan inglés Turismo
Cifras del Sistema de Información Turística del Atlántico revelan que por cada diez empleados nueve necesitan aprender el idioma.
El Sistema de Información Turística del Atlántico y Barranquilla (Situr) ha identificado 453 empresas del sector y 5.295 empleados, de acuerdo con su más reciente encuesta. Y de este número de empleados, solo el 9% habla inglés. Es decir, que por cada diez empleados, entre directivos, mandos medios y operarios que encuesta el Sistur, uno habla el idioma y nueve necesitan aprenderlo.
David Borge, director del Situr Atlántico, dijo ayer que el Sistema promueve que el turismo se posicione como “motor de desarrollo” y este tipo de información indica que es el momento de convertir la desventaja en una oportunidad. “Ese dato es como si de esos 5.295 empleados solo 512 hablan inglés, es decir aproximadamente el 9%”.
El mercado laboral de este sector está demandando que los potenciales empleados hablen el idioma, más con la estrategia de Atlántico y Barranquilla de fortalecer el territorio como destino de eventos de negocios y búsqueda de certificación de sitios de sol y playa con un corredor que incluye a municipios costeros.
El Situr en su muestra de enero de 2019 indicó que el dominio del inglés en cargos directivos alcanza el 25%, en mandos medios el 11% y en operarios el 6%.
En la población de empleados, los operarios representan en ocupación el 72%.
“Los call center son los que más ocupan bilingües”. “Los call center son los que más ocupan bilingües”. Mario Muvdi, gerente Cotelco Atlántico
”
Mario Muvdi, gerente de junta de Cotelco Atlántico, dijo que falta más contundencia de todos los actores para exigir que se hable más el idioma en el sector.
“Es una oportunidad para que el turismo sea más efectivo y podamos posicionar mejor los destinos. El bilingüismo lo hemos exigido, pero falta contundencia. Reforzar el programa del Sena, de las escuelas, que sea prioritario”.
Thorsten Kötschau, presidente ejecutivo de la Cámara Colombo Alemana, el pasado mes de marzo dijo a El HERALDO que hay interés de sus compatriotas en visitar y hacer turismo en la Región Caribe, pero algunos que ya vinieron, comentaron a su regreso que no podían comunicarse, porque había más personas hablando español que inglés.
Carlos Martín Leyes, subsecretario de Turismo del Atlántico, indicó que si se promueve un ecosistema de emprendimiento y eventos como el Incubatur (se celebrará en agosto en Barranquilla) se demandarán más guías y bilingües. “Seguimos capacitando a tecnólogos en guianza turística, pero les falta que hablen inglés”.
Según la Asociación de Guías de Turismo Profesionales de Barranquilla y Atlántico, Asoguias Barranquilla, tienen 10 guías afiliados y hay una población capacitada como tecnólogos acreditados por el Sena para esta actividad, pero está la falencia para atender a extranjeros. “Aceptamos que nos quedamos con el bilingüismo. Cuando nos toca hacer de guía para extranjeros recurrimos a traductores”, dijo Rosaura Rizzo.
Fuente: Clic para ir a la fuente